Ingeniería estructural para garantizar la viabilidad constructiva

 

Información general

Fecha: 2008 - 2013

Cliente: Fundación Francisco Giner de los Ríos

Arquitectura: amid.cero9 

Ubicación: Madrid, España

Propiedad fotografía: © José Hevia

Colaboradores: 

Ana Belén Franco, Iñigo González-Haba, David Marsinyach, Jorge Martín Sainz de los Terreros (concurso) Jaime Bartolomé, Íñigo González-Haba, Jesús Isla, Mireia Luzárraga, Alex Muiño, Asa Nakano, José Quintanar, Jorge Saz, Rebeca Vallecillo (proyecto básico) Javier Casado, Chienchuan Chen, Maria Díaz Simal, Paula Ferruz, Paula Ibarrondo, Angela Juarranz, Mª Luisa León, Laura Miguelañez, José Quintanar, Elena Rivas, Meritxell Rocafull, Bárbara Rodriguez Pando, Cristina Sanz, Jorge Saz, Vicente Soler y Eva Urquijo (proyecto de ejecución y dirección de obra)-  Instalaciones: Úrculo Ingenieros - Jardín: Teresa Galí (Arquitectura y Agronomía), amid.cero9  - Aparejador: Luis Calvo Hurtado

 

La sede de la Fundación Giner de los Ríos en Madrid se ubica en la parcela que albergó originalmente la casa del pedagogo y el edificio del Instituto Libre Enseñanza. 

El proyecto, ganador de un concurso público de ideas, tiene como objetivo central recuperar el jardín como centro de actividad de la institución y aumentar sus instalaciones construyendo dos sótanos por debajo de los edificios existentes.

Desde SOCOTEC se ideó el diseño estructural y el proceso de construcción de los nuevos edificios de la sede  y la rehabilitación de la casa de Giner y el pabellón de madera.

La ingeniería estructural de la propuesta no sólo enfrentó el diseño de espacios únicos, sino el proceso de construcción de sótanos manteniendo parte de las construcciones existentes en una ubicación muy restringida para la ejecución de las obras.

La ingeniería estructural combinó el proyecto con la constructabilidad del complejo para hacerlo viable en todas sus fases. La prueba de ello es que no se cambió ni una coma ni del proyecto ni del proceso por parte de la constructora.

image background

Nuestros expertos

Edificio como una "medianera especializada"

El edificio se organiza en torno a un patio ajardinado, que es el centro neurálgico del conjunto. El edificio se concentra en el perímetro de la parcela para liberar el patio, que se define como un lugar de encuentro y un nodo activo de flujos.

La fachada del edificio hacia el patio es facetada y se va quebrando para crear la sensación de un conjunto de pequeños pabellones. El edificio está envuelto por una celosía de acero galvanizado que le da un aspecto ligero y difumina su presencia.

El edificio también cuenta con un impactante auditorio bajo la rasante para no romper la escala íntima del jardín. 

En la calle Martínez Campos, el edificio ofrece una escala diferente, ya que se levanta con una esbelta torre de cuatro plantas que funciona como hito urbano.

image background

Rehabilitación

Estrategia de construcción

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) es un centro educativo fundado en Madrid en 1876. Sus edificios históricos, la Casa de Giner y el Pabellón Macpherson, fueron rehabilitados íntegramente.

 

En ambos casos se han mantenido las fachadas, el volumen y la espacialidad originales. El resto se ha sustituido por un conjunto de nuevos espacios vinculados directamente al jardín, que recupera su protagonismo original, y adaptados a las funciones actuales de la ILE.

 

El mantenimiento de los edificios generó el punto de partida para poder diseñar la estrategia de construcción. Debido a la disposición original de la parcela, el único punto de acceso debía compatibilizar el mantenimiento de la estructura con la entrada de la maquinaria de obra.

 

 

Ingeniería para la Constructibilidad

 

El diseño estructural se basó en la necesidad de construir un sótano en un edificio histórico con la estructura deteriorada. Para ello, SOCOTEC propuso la construcción descendente, que permitió excavar el suelo sin sobrecargar los edificios existentes.

Esta técnica permitió conservar los edificios históricos y realizar la construcción del sótano de forma segura y eficiente.

La rehabilitación estructural de la casa Giner consistió en la construcción de un sótano para conectar la casa con el nuevo edificio bajo rasante. La fachada oeste de la casa Giner se encontraba en un estado avanzado de deterioro, por lo que fue necesario estabilizarla antes de iniciar la construcción del sótano. La obra se ejecutó bajo los muros de carga del edificio, utilizando técnicas de sostenimiento provisionales que garantizaron la seguridad y eficiencia del proceso.

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) es un centro educativo fundado en Madrid en 1876. Sus edificios históricos, la Casa de Giner y el Pabellón Macpherson, fueron rehabilitados íntegramente.

 

En ambos casos se han mantenido las fachadas, el volumen y la espacialidad originales. El resto se ha sustituido por un conjunto de nuevos espacios vinculados directamente al jardín, que recupera su protagonismo original, y adaptados a las funciones actuales de la ILE.

 

El mantenimiento de los edificios generó el punto de partida para poder diseñar la estrategia de construcción. Debido a la disposición original de la parcela, el único punto de acceso debía compatibilizar el mantenimiento de la estructura con la entrada de la maquinaria de obra.

 

 

Ingeniería para la Constructibilidad

 

El diseño estructural se basó en la necesidad de construir un sótano en un edificio histórico con la estructura deteriorada. Para ello, SOCOTEC propuso la construcción descendente, que permitió excavar el suelo sin sobrecargar los edificios existentes.

Esta técnica permitió conservar los edificios históricos y realizar la construcción del sótano de forma segura y eficiente.

La rehabilitación estructural de la casa Giner consistió en la construcción de un sótano para conectar la casa con el nuevo edificio bajo rasante. La fachada oeste de la casa Giner se encontraba en un estado avanzado de deterioro, por lo que fue necesario estabilizarla antes de iniciar la construcción del sótano. La obra se ejecutó bajo los muros de carga del edificio, utilizando técnicas de sostenimiento provisionales que garantizaron la seguridad y eficiencia del proceso.

image background

Ejecución del proyecto

Proceso de construcción descendente y ascendente

El proceso de construcción descendente es una técnica de construcción que se utiliza para construir edificios El proceso de construcción descendente es una técnica de construcción que se utiliza para construir edificios en condiciones especiales. En este proceso, se construyen primero los cimientos y la contención del edificio, y luego se excava el terreno para construir los techos inferiores.

 

En el proyecto de la nueva sede de la Fundación Giner de los Ríos, el proceso de construcción descendente se utilizó para construir el volumen de cuatro plantas que se encuentra en la calle Martínez Campos. Este volumen consiste en el edificio sobre rasante y de dos sótanos que ocupan todo el espacio bajo rasante entre la casa Giner y la medianera.

 

El proceso de construcción se inició con la construcción de los cimientos y la contención usando elementos de pantalla. Unos para ser el futuro cimiento de pilares y otras como elementos pantalla de contención. Cerca de la casa Giner se utilizaron micropilotes metálicos en vez de hormigón como en el resto.

 

Una vez que los cimientos estuvieron terminados, se construyó la losa de entrada de la torre con una capacidad portante de 30kN/m² para permitir el acceso a la obra con maquinaria pesada y acopios mientas se realizaban los sótanos por debajo.

 

 

 

 

Sistema Estructural

 

La estructura de hormigón armado se combina con un sistema de pilares metálicos exteriores que soportan las cargas del edificio, así como los cerramientos de vidrio  y la celosía de barras metálicas que cubre toda la edificación.

 

La estructura metálica se organiza como un sistema de pilares, siguiendo un mismo criterio de diseño estructural. Los pilares están conformados por chapas de acero de 25 mm de espesor separas 35mm, y se gradúan en el número de chapas según la carga a soportar tanto si es un pilar en fachada o en interior.

 

El proceso de construcción descendente es una técnica de construcción que se utiliza para construir edificios El proceso de construcción descendente es una técnica de construcción que se utiliza para construir edificios en condiciones especiales. En este proceso, se construyen primero los cimientos y la contención del edificio, y luego se excava el terreno para construir los techos inferiores.

 

En el proyecto de la nueva sede de la Fundación Giner de los Ríos, el proceso de construcción descendente se utilizó para construir el volumen de cuatro plantas que se encuentra en la calle Martínez Campos. Este volumen consiste en el edificio sobre rasante y de dos sótanos que ocupan todo el espacio bajo rasante entre la casa Giner y la medianera.

 

El proceso de construcción se inició con la construcción de los cimientos y la contención usando elementos de pantalla. Unos para ser el futuro cimiento de pilares y otras como elementos pantalla de contención. Cerca de la casa Giner se utilizaron micropilotes metálicos en vez de hormigón como en el resto.

 

Una vez que los cimientos estuvieron terminados, se construyó la losa de entrada de la torre con una capacidad portante de 30kN/m² para permitir el acceso a la obra con maquinaria pesada y acopios mientas se realizaban los sótanos por debajo.

 

 

 

 

Sistema Estructural

 

La estructura de hormigón armado se combina con un sistema de pilares metálicos exteriores que soportan las cargas del edificio, así como los cerramientos de vidrio  y la celosía de barras metálicas que cubre toda la edificación.

 

La estructura metálica se organiza como un sistema de pilares, siguiendo un mismo criterio de diseño estructural. Los pilares están conformados por chapas de acero de 25 mm de espesor separas 35mm, y se gradúan en el número de chapas según la carga a soportar tanto si es un pilar en fachada o en interior.

 

El auditorio: la estructura como elemento de expresión

La configuración interior y la estructura del auditorio resultan igualmente muy singulares, un espacio envuelto en unos muros de hormigón ménsula que sustentan el techo de grandes luces del auditorio y con cargas relevantes debido al jardín exterior. Las ménsulas de los muros favorecen la reducción de las luces sin entorpeces a las visuales del auditorio.

La disposición de los muros, trazan una serie de salas anexas que se pueden integrar con el auditorio o permanecer como espacios independientes. La configuración del espacio y su belleza permite ser lugar de encuentro del Instituto de Norman Foster en Madrid.

Fachada

La envolvente exterior hacia el jardín está formada por una celosía metálica con el objetivo de proporcionar protección solar y filtro visual entre las aulas y el espacio al aire libre. La celosía está compuesta por barras metálicas de diferentes diametros, que dispuestas de forma regular crean un efecto moaré.

 

 

La ingeniería estructural de SOCOTEC logró el reto de diseñar y construir un edificio único y bello en una ubicación compleja para su construcción.

¿Necesitas contratar nuestros servicios de Ingeniería?